- Se trata de una colección de 45 unidades hemerográficas históricas que preservan la memoria musical del país.
A través de la Resolución Viceministerial N.º 291-2025-VMPCIC/MC, se declaró Patrimonio Cultural de la Nación a cuarenta y cinco (45) unidades hemerográficas correspondientes a los cancioneros populares peruanos publicados entre 1892 y 1940, por su importancia, valor histórico, artístico y significado cultural que forman parte de las colecciones de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

La Dirección de Protección de las Colecciones y la Unidad Funcional de Valoración y Defensa del Patrimonio Bibliográfico Documental de la BNP, incluyó dentro de su Plan Operativo Institucional 2025 la evaluación periódica del material bibliográfico documental bajo su custodia.
Estas publicaciones destacan por sus características materiales y editoriales, que las convierten en bienes culturales únicos e insustituibles. Su contenido y contexto histórico les otorgan un alto valor documental, esencial para el fortalecimiento de la memoria colectiva del país.
Los cancioneros populares constituyen además fuentes clave para el estudio de la música criolla y andina, especialmente durante las décadas de 1920 y 1930. En ellos se recopilan canciones que expresan la vida cotidiana, la sensibilidad social y los sentimientos nacionales frente a hechos decisivos como la posguerra con Chile.
Asimismo, evidencian la evolución de la sociedad peruana en un periodo marcado por profundos cambios políticos y culturales.
Entre las unidades hemerográficas más representativas destacan El cancionero de Lima, publicación emblemática cuya responsabilidad editorial recayó en la familia Ledesma. Su fundador, Santiago Ernesto Ledesma Casal (Arequipa, 1852 – Lima, 1932), periodista y editor, dirigió la revista hasta 1925.
Luego asumió la conducción su hijo Manuel Eleuterio Ledesma Sotomayor (Lima, 1879 – 1958), conocido por el seudónimo “Marqués de Lema” y bajo su liderazgo, la revista se consolidó como el “Decano de los Cancioneros”, que se publicaron semanalmente hasta la década de 1940.
Otra publicación que destacó fue La Lira Limeña, dirigida por Drope A. Von Asca, seudónimo del periodista Pedro Casanova, quien inauguró el semanario el 12 de octubre de 1929. Casanova impulsó decisivamente la difusión de la música criolla y organizó los primeros concursos de la Reina de la Canción Criolla en 1939 y 1940, certámenes ganados por Jesús Vásquez y Rosita Passano, respectivamente.
La declaratoria también incluye otros cancioneros fundamentales para la historia musical peruana, como: Mistura para el bello sexo (1893), editado por el arequipeño Francisco Ibáñez, fundador de la imprenta La Bolsa, una de las casas editoriales más influyentes del sur del Perú. Recopilación de Yaravíes (1894), impreso en la Imprenta del Estado, institución clave en la difusión de publicaciones oficiales y obras financiadas por sus autores; el Cancionero Popular (1892–1933), editado por la prestigiosa Librería e Imprenta Gil, una de las más antiguas del periodo republicano y Nuevo Cancionero Popular (1897–1900), publicado por la Librería Francesa y Casa Editora J. Galland E. Rosay, propiedad de Mercedes Rateri.

Esta declaratoria refuerza el compromiso de la Biblioteca Nacional del Perú como institución rectora del Sistema Nacional de Bibliotecas y responsable de la preservación del patrimonio bibliográfico y documental del país. La identificación, evaluación técnica y protección de estas obras se enmarca en el esfuerzo institucional por resguardar la memoria, la identidad y la producción intelectual del Perú para las siguientes generaciones.
La BNP continúa trabajando articuladamente con el Ministerio de Cultura y otras entidades públicas y académicas para reconocer, conservar y difundir las obras que forman parte del legado histórico del país, poniendo en valor el patrimonio bibliográfico que se resguarda en todo el territorio peruano.
Lima, 24 de noviembre de 2025
Oficina de Comunicaciones de la Biblioteca Nacional del Perú
1,632 total views, 1,632 views today












