- La colección se distingue por su valor material y documental, al presentar características únicas como sellos institucionales y un ex libris del Colegio de la Compañía de Jesús.
A propuesta de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a cuatro unidades bibliográficas (1638-1878), pertenecientes a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Estos ejemplares, fueron evaluados por la Dirección de Protección de las Colecciones y la Unidad Funcional de Valoración y Defensa del Patrimonio Bibliográfico Documental de la entidad. La declaratoria se oficializó mediante la Resolución Viceministerial N° 000215-2025-VMPCIC/MC.
La colección se distingue por su valor material y documental, al presentar características únicas como los sellos institucionales de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, un ex libris del Colegio de la Compañía de Jesús de Arequipa, así como marcas y anotaciones manuscritas en los márgenes, realizadas a modo de correcciones y comentarios, que proporcionan información complementaria al texto impreso.
Algunas de estas publicaciones destacan también por su escasez, además, por formar parte de la labor intelectual de destacados autores y por constituir en sí mismas, fuentes excepcionales para la reconstrucción histórica del pasado peruano.
Obras declaradas
Coronica Moralizada del Orden de San Agustín en el Perú (1638) de Antonio de la Calancha, destaca por su valor histórico al constituirse como una valiosa fuente para el conocimiento del contexto político, social y religioso del periodo prehispánico y virreinal. Asimismo, presenta valor intelectual ya que esta obra formó parte del debate intelectual que tuvo lugar en el Virreinato del Perú entre los siglos XVI y XVII sobre cómo llevar a cabo la propagación de la fe católica en el territorio americano.
El debate de la obra incluía también cuestiones de índole política, jurídica y moral en torno a la justificación de la intervención española y el derecho de los gobernantes indígenas. Utiliza la famosa obra La Ciudad de Dios de San Agustín de Hipona como fuente teórica a partir de la cual propone una interpretación de la Conquista y la historia del Virreinato.
Memorial en que el Dean y Cabildo de efta Santa Iglefia Metropolitana de los Reyes propone (1754) de Esteban José Gallegos y Castro, es una fuente valiosa para la historia eclesiástica del Virreinato peruano, aporta datos históricos relevantes sobre conflictos y tensiones entre instituciones y autoridades eclesiásticas, así como la aplicación de reformas y detalles sobre la liturgia y el culto religioso de la época.
Ha sido incluido en repertorios bibliográficos como el del renombrado bibliógrafo José Toribio Medina (1907), el prominente historiador jesuita Rubén Vargas Ugarte (1957) y la reconocida bibliotecaria Graciela Araujo Espinoza (1954).
Además, posee valor intelectual, pues destaca por participar en el debate en torno a la pertinencia de la aplicación de las constituciones y leyes eclesiásticas peninsulares en el Virreinato peruano, participando de este modo en el desarrollo del derecho canónico colonial.
Su valor intelectual ha sido reconocido por la academia, siendo incluido, por ejemplo, en el catálogo de literatura jurídica indiana del profesor e historiador americanista Miguel Luque Tavalán (2003).
Atlas géographique de la République du Pérou (1865) de Mariano Felipe Paz Soldán, es una obra cuya importancia para la historia nacional radica en ser el primer atlas del Perú y obra magna del historiador Mariano Felipe Paz Soldán, cuya labor cartográfica y geográfica es considerada la más relevante del Perú decimonónico (Chaumeil et al 2011).
Esta obra destaca porque presenta una síntesis de los datos geográficos del Perú, hasta el momento de su publicación, y muestra los avances de la imprenta en Francia (Amilien, 2016), por lo que el destacado historiador peruano Jorge Basadre se ha referido a ella como “magnífico exponente del arte editorial a mediados del siglo XIX” (1971, p. 346).
Asimismo, constituyó un aporte para la construcción y consolidación del Perú como un estado-nación, a partir del reconocimiento de sus límites y la extensión de su espacio geográfico.
Poesías de don Mariano Melgar (1878), forma parte de la obra poética de Mariano Melgar cuya importancia valor y significado radica en el hecho de constituir uno de los primeros esfuerzos intelectuales por desarrollar una literatura propiamente peruana.
Sus poemas, de corte amoroso, dedicados a su amada Silvia, destacan por la inclusión de elementos andinos en los que se advierte la búsqueda de formas de expresión nacional, razón por la que el autor es considerado precursor del romanticismo literario hispanoamericano (Cornejo Polar, 1980, p. 16; Rodríguez Rea, 2008, p. 222; Martos, 2011, p.47).
Además, destacan sus yaravíes, poemas de raíces andinas, cargados de sentimiento y musicalidad (Varillas, 1992, pp. 117-119), en los que la forma musical del yaraví entra de lleno a la literatura (Cornejo Polar, 1966). Si bien Mariano Melgar nunca denominó sus composiciones como yaravíes, la tradición consiguió que su nombre esté ligado a esa expresión.
Con esta declaratoria, la Biblioteca Nacional del Perú reafirma su misión de proteger, conservar y difundir el patrimonio bibliográfico documental del país, impulsando iniciativas que atienden y contribuyen con el derecho al acceso a la información, a la lectura y a la cultura en todo el territorio nacional.
Lima, 30 de agosto de 2025
Oficina de Comunicaciones de la Biblioteca Nacional del Perú
2,875 total views, 1,516 views today