- Autor de “El Cóndor pasa” es reconocido como el precursor y reivindicador de la música tradicional andina en el Perú.
A propuesta de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación quince (15) partituras musicales compuestas entre 1889 y 1933 por el destacado compositor huanuqueño Daniel Alomía Robles, considerado el padre de la música peruana.
Este conjunto de partituras de la colección particular del musicólogo alemán Rodolfo Holzmann Zanger (1910–1992), que se resguardan en los repositorios de la BNP, han sido declaradas debido a su importancia, valor y significado fundamental en la vida cultural peruana.
Las composiciones han trascendido y transfieren un valor patrimonial cultural al país. Entre ellas destacan: El cóndor pasa (Inca Dance) (1933), obra emblemática reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en el 2004, que refleja la identidad cultural andina y constituye un valioso aporte a la historia de la cultura peruana al estar construida sobre melodías y escalas propias de la tradición indígena.
La producción musical de Daniel Alomía Robles abarca romanzas, himnos, danzas, huaynos, yaravíes, cachuas, pasacalles, pasillos, chimaichas, mulizas y canciones, además de composiciones poéticas y leyendas de raíces prehispánicas, además integró elementos del pasado histórico del Perú con géneros e instrumentos de procedencia occidental.
Estas partituras correspondientes a sus composiciones poéticas sinfónicas y de su colección folclórica, poseen una profunda relevancia cultural, pues resaltan composiciones exclusivamente originales (canciones y romanzas), en las que Daniel Alomía Robles encontró su mejor medio de expresión, con una vena lírica auténtica y una musicalidad natural.
En estas composiciones se difunde la música peruana a través de importantes poetas de la literatura como de su procedencia regional, desarrollando géneros folclóricos populares contemporáneos, elevándolos al ámbito académico y artístico.
Entre ellas figuran Camino del cielo, Llora llora Urataú, Ya que para mí, Pasacalle, Cachua, Mulisa (Tarma), Serenata (Despedida) y varios huaynos incaicos de su Colección Folclórica, tales como La Mariposa (Huancayo), Canto al Sol (Paucartambo) y Ollanta (Hermoso Yavarí del Cuzco).
Más sobre Daniel Alomía Robles
Nació en la ciudad de Huánuco el 3 de enero de 1871, se inició en el dibujo, la pintura y la escultura, artes que luego abandonaría para dedicarse a la música y el canto, cuya vocación le era innata, dejando su contribución a la música andina y su inmersión en las melodías ancestrales marcaron un antes y un después en la historia musical del país.
Fue un infatigable compositor que rescató los orígenes andinos. Sus conceptos musicales difieren del academismo imperante en la época. Fue, sin lugar a dudas, el primer compositor peruano y, tal vez, latinoamericano, que basó su trabajo de constructor musical en la investigación y estudio constante de los materiales sonoros nativos, específicamente andinos.
Su trabajo creativo encontró en los géneros populares, en la canción y en las breves piezas pianísticas efectivos canales de expresión mezclados en sencillas y espontáneas estructuras formales, dejando hermosos testimonios de una auténtica búsqueda de expresión musical peruana.
Alomía Robles no sólo legó una estupenda colección de melodías nativas sino que logró, como compositor, una propuesta sencilla, pura y espontánea en el manejo de los materiales sonoros andinos, propuesta visionariamente ligada al quehacer del compositor peruano del mundo contemporáneo.
DATOS:
- Estas partituras destacan porque contienen la autógrafa manuscrita del compositor huanuqueño junto al título de la pieza musical, registrada en la mayoría de sus obras, así como su rúbrica característica.
- La declaratoria se oficializó mediante la Resolución Viceministerial N° 000261-2025-VMPCIC/MC.
Lima, 11 de octubre de 2025
Oficina de Comunicaciones de la Biblioteca Nacional del Perú
3,268 total views, 41 views today