- Historiador, etnólogo y docente universitario peruano fue especialista en historia andina prehispánica y virreinal.
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), lamenta profundamente el sensible fallecimiento del historiador Waldemar Espinoza Soriano (1936-2025), maestro incansable en la construcción de la memoria y la identidad del Perú.
Recientemente el Ministerio de Cultura, al acoger el pedido de la BNP, declaró Patrimonio Cultural de la Nación 10 unidades bibliográficas, publicadas entre 1957 y 1997, del destacado historiador peruano, uno de los principales representantes de la etnohistoria en el país.
Su legado permanecerá vivo en cada hogar, en cada aula, en cada historia que nos recuerda quiénes somos y seguirá iluminando a generaciones de lectores e investigadores.
Estas valiosas piezas, que la BNP custodia, fueron evaluadas por la Dirección de Protección de las Colecciones y la Unidad Funcional de Valoración y Defensa del Patrimonio Bibliográfico Documental de la entidad. La declaratoria se oficializó mediante la Resolución Viceministerial N° 000198-2025-VMPCIC/MC.
La colección se distingue por su valor material y documental, al presentar elementos únicos como el exlibris del reconocido historiador Raúl Porras Barrenechea, dedicatorias manuscritas del autor al etnohistoriador Franklin Pease, sellos institucionales de la Casa de la Cultura y de la BNP, así como anotaciones, marcas y subrayados de antiguos propietarios ilustres.
Un discípulo que supo trascender
El valor intelectual de las obras de Waldemar Espinoza Soriano radica en su rigor académico y en sus aportes fundamentales a la historiografía andina y peruana. Discípulo de Raúl Porras Barrenechea y Luis Eduardo Valcárcel, Espinoza se caracterizó por el uso exhaustivo de fuentes documentales y por cultivar la perspectiva etnohistórica, junto con figuras como Franklin Pease y María Rostworowski.
Su producción académica rescató la historia de los diversos grupos étnicos que existieron en el Tahuantinsuyo y en la sociedad virreinal, revelando aspectos sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales. Entre sus hallazgos más importantes destaca la identificación de la Visita hecha a la provincia de Chucuito (1567) por Garci Diez de San Miguel, documento clave para el estudio de la organización andina y la teoría del “control de los pisos ecológicos” propuesta por John Murra.
Entre sus obras más influyentes figuran Los Incas: economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo (1987) y La destrucción del imperio de los Incas (1973), ambas reconocidas por su impacto académico y su amplia difusión. Esta última fue incluida, junto a Los Incas, en la lista de “Los 50 libros que todo peruano culto debe leer”, elaborada por la Revista Caretas y la PUCP en el año 2000.
Obras de Waldemar Espinoza Soriano declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación
- Rebeliones y alborotos indígenas y mestizos en la sierra septentrional del Perú Virreynal (1756-1821) (1957).
- El alcalde mayor indígena en el Virreinato del Perú (1960).
- Los Incas: economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo (1987).
- Los Huancas, aliados de la conquista: tres informaciones inéditas sobre la participación indígena en la conquista del Perú, 1558, 1560, 1561 (1971).
- La destrucción del imperio de los Incas: la rivalidad política y señorial de los curacazgos andinos (1973).
- Los Incas (1987).
- Artesanos, transacciones, monedas y formas de pago en el mundo andino. Siglos XV y XVI (1987) – Tomos I y II.
- Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el año 1567 (1964).
- Virreinato peruano: vida cotidiana, instituciones y cultura (1997).
La Biblioteca Nacional del Perú reafirma su compromiso con la protección, conservación y puesta en valor del patrimonio bibliográfico documental, asegurando que el legado de Waldemar Espinoza Soriano continúe siendo una fuente esencial para la investigación y el conocimiento histórico del país.
Lima, 31 de agosto de 2025
Oficina de Comunicaciones de la Biblioteca Nacional de Perú.
2,003 total views, 2,003 views today